Elegir el título de su tesis

Elegir el título de su tesis puede ser un ejercicio díficil y se considera a veces como accesorio. Sin embargo, el título de la tesis es un elemento muy importante. El título es el vehículo de tus ideas. Un buen título desperta la curiosidad del jurado y del lector en general.

La dificultad principal es decir lo suficiente, pero no demasiado. Un título bastante largo es aburrido, pero un título demasiado corto deja elementos importantes a la sombra.

Un consejo preliminar: habla de tu título con tu asesor, tal vez hay trampas propias a tu materia que evitar; él te podra ayudar.

No hay solución mágica para elegir un título, pero al  compilar un catálogo de tesis, hay ciertas características que surgen.

A seguir una clasificación en categorías:

1. El título descriptivo

 Si eres naturalmente cauteloso y no quieres arriesgarte a revelar tu punto  de vista teórico, este tipo de título es para ti. 

El título descriptivo es muy comun sobre todo en derecho o historia, pero no solo. Simplemente habla del fenómeno que el investigador estudió, sin proporcionar  información sobre el problema o los resultados del análisis. 

Ejemplos: 

“ La excepción para uso de copia privada en derecho de autor peruano” 

“ Impacto del desarrollo urbano en las ciudades coloniales del Perú” 

Son títulos claros y sensillos.

  • El título en dos pasos

Una gran cantidad de tesis tiene un título en dos partes, dividido por dos puntos en el medio. Esta división da ritmo al enunciado. Permite agregar elementos sin que el título parezca demasiado largo. 

En el caso  de títulos descriptivos en dos pasos, se trata de anunciar el objeto de  estudio, luego su contexto (o en orden inverso).

Ejemplos: 

“ La difusión de las TIC en la economía peruana: situación, desafíos y perspectivas de desarrollo” 

“Derecho de la competencia y regulación sectorial: el ejemplo de las comunicaciones electrónicas”

  • La fórmula de choque

Es una  expresión original que llama la atención, seguida de una segunda parte que ilustra el problema.

Ejemplo:

 “La Francia hostil: historia de la xenofobia en Francia en el siglo XIX”

“ El espectro del fascismo: el nacionalismo ruso y sus oponentes, 1987-2007”

2.  Los títulos problematizados 

 Son títulos que refleran la originiladiad de su trabajo:  brindan más información sobre el ángulo específico de análisis de la tesis.

  • El título con preguntas

 ¡Atención, el resultado debe ser conciso para ser efectivo! 

Ejemplos:

 “Nuevas tecnologías: ¿fuentes de una nueva variedad discursiva?”

 “Músicos de variedades: ¿precariedad controlada?”

  •  El título con verbo en el infinitivo 

Si realizaste tu trabajo de campo sobre la base de entrevistas y estudias representaciones de actores, puede ser interesante mencionar la  especificidad de tu enfoque con un verbo infinitivo que se refiere a la  experiencia de tus encuestados. 

Ejemplo:

“Construir su legitimidad en la vida cotidiana: el trabajo micropolítico de un Equipo Móvil de Psiquiatría-Precariedad”

  • Relacionar dos nociones o fenómenos

Es una forma muy común de problematizar su título y darle un poco de alivio. Se utiliza sobre todo  para las tesis de tipo correlacional.

Ejemplos:

“Ciberespacio y paisaje: una mirada a la ciudad y el entorno digital”

“Redes virtuales y negocios étnicos: una dinámica entre el espacio de los flujos y el espacio urbano” 

3. El título afirmativo

Es un tipo de título más raro, que te conviene si estás seguro de lo que tienes que decir y quieres comprometerte personalmente. 

Ejemplo:

 “No soy racista, pero. . . : del "no racismo" portugués a los dos racismos portugueses” 

Esperamos que eso fue útil. Buena suerte.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO